
Además de los múltiples beneficios que tiene toda actividad física, éste taller se destaca en ayudar a la seguridad de las personas. Al estar constantemente trabajando con sus sensaciones, emociones, pensamientos e ir tomando sus propias decisiones frente a las indicaciones del profesor ayuda a la responsabilidad (haciéndose cargo de si mismos), logrando así una mayor autoestima y finalmente una mejor relación con las demás de las personas.
La clase del taller se divide en dos partes. Los primeros 40 minutos constan en “despertar” la conciencia corporal. A través de juegos, estiramientos, ejercicios de conceptos básicos de la danza como son la alineación, la distribución de peso, la utilización de la energía corporal, fuerzas de oposición y utilización de la respiración entre otras cosas.
Luego de entregar ciertos conceptos de la danza se desarrollaran pequeños “fraseos” compuestos principalmente a partir de las técnicas de “Release”. Lenguaje el cual he profundizado mayormente, ya que comparto importantes conceptos e ideas en relación al cuerpo y a la propia danza.
En términos generales podríamos decir que la técnica de “Release” se desarrolla en el contexto de la danza posmoderna que surgió en los años 70 en Estados Unidos. Es un método de entrenamiento basado en la “ideokinesis” (que integra mente y cuerpo anatómico), experimentando distintos métodos de improvisación. De sus principios surge una forma de moverse que puede definirse como fluida y relajada, entendiéndose una fluidez tanto física como mental.
Es por eso que el ejecutante se mueve con todo su ser, integrando emociones y pensamientos en el movimiento. La técnica “Release” trabaja el movimiento a partir de posiciones naturales, permitiendo que la energía fluya desde su interioridad hacia fuera del cuerpo, por tanto busca utilizar la fuerza precisa en cada movimiento y no así “estresar” al cuerpo innecesariamente. Técnicamente es un trabajo basado en el uso del peso y la gravedad, el manejo de la respiración y el correcto alineamiento de la estructura anatómica. Es una danza que no trabaja a base de patrones visuales convencionales, sino que la visualización es interna: el movimiento no está preseleccionado por sus características, sino que es el resultado de varios factores kinéticos. (Cada cuerpo se mueve diferente.)
La segunda parte del taller consiste en la propuesta creativa de cada uno de los integrantes. Para esto se trabajará a través de determinados “conceptos”, cada día se estudiará uno de estos siendo explicado y ejemplificado en las actividades de la primera parte de la clase. Para que luego sean experimentado de diferentes maneras por los alumnos. La idea es que estos se vayan sumando a lo largo del taller. Ósea, el último día se trabajara con todos los conceptos anteriores enseñados.
1- Ubicación en el espacio (centro u esquinas)
Sin duda, se indicaran sinónimos de los conceptos para una mayor comprensión, y así una correcta ejecución de lo pedido. Pero, de igual manera, se les hablara permanentemente el lenguaje que se utiliza en el arte escénico ya que se cree relevante que los niños los conozcan.
Por otro lado es importante saber que todos estos conceptos pueden estar desarrollados inconscientemente en cualquier presentación escénica, el punto está en concientizarlos, ya que así el ejecutante sabe detalladamente porque hace lo que hace. Con esto crece profundamente la calidad del trabajo y la del artista. Con esto se incentiva a que los niños hagan y elijan lo que más quieran, promoviendo una libertad responzabilizada.
Para llevar a cabo los conceptos del taller se les guiara a través de diferentes puntos de partida. Estos son para dar inicio a la ejecución de los conceptos.
- Me ubico en la esquina izquierda del escenario.
- El foco del espectador está dirigido a mis manos.
- Me muevo con una dinámica lenta.
- La energía que utilizo es suave.
- La dirección del movimiento es central.
- El plano del movimiento es medio, de a poco pasa a plano bajo.
- La cualidad de movimiento es ligada.
- El motor del movimiento son los codos.
- La intención es una anciana que le duelen las manos de tanto tejer.
Al final del taller se realizará una muestra compuesta por la unión de los mejores trabajos de cada alumno, formando así una pequeña pieza escénica de danza-teatro.
NOS VEMOS...
" Identidad en Cubierta" 2005 ..............“Malatesta” 2007

No hay comentarios:
Publicar un comentario