lunes, 7 de julio de 2008

Analisis de un Personaje

En busca del personaje
Para saber a que personaje íbamos a investigar, salimos de la Universidad Mayor en dirección a la Plaza de Armas. En el transcurso del camino nos encontramos con uno de esos carritos que reparten el gas, sin embargo, quien lo conducía no se veía por los alrededores. Esperamos un rato y no llegaba, lo cual nos pareció extraño; aquel carrito había quedado abandonado en la esquina de Sto. Domingo con 21 de Mayo. Como no sabíamos la ubicación del dueño del carrito, continuamos nuestro camino… En ese instante pasa frente a nosotras un hombre muy particular ya que iba vestido con un delantal celeste, un protector de pelo y un gorro que combinaba con su delantal. Hiba empujando otro tipo de carro, y mientras imaginábamos a que se podía dedicar, se nos fue....
Luego, mientras seguíamos caminando vimos a una de esas personas que recogen cartones, también en un carro. Cuando decidimos preguntarle si poa contestar nuestras preguntas ya nos llevaba una cierta ventaja. Intentamos seguirlo, sin embargo se metió contra el tránsito y ahí la situación se nos hizo imposible, sin logramos alcanzarlo.
Cuando llegamos a la plaza, vimos a un señor que lustraba zapatos. Esperamos que se desocupara porque estaba atendiendo a un cliente y al momento de acercarnos, claramente nos dio a entender que no estaba interesado en colaborar con nuestro trabajo. Encontramos a otro… pero nos dio la misma respuesta. No nos dimos por vencidas y luego encontramos a un tercero que nos dijo que sí.
Ahí es donde aparece nuestro personaje.


Nombre: Andrés González.
Edad: 64 años.




Un hombre con rostro cansado, derrotado, de poca vitalidad. Esa mirada ocultaba un mundo tierno y amable que muy tardíamente nos lo mostró. Se nota un hombre esforzado, quien ha trabajado casi toda su vida; desde los 10 años de edad. Una persona de clase baja, el cual ha tenido que siempre costear sus gastos y por ende desde muy chico una persona muy independiente.
Hombre de familia, padre de dos hijos. Ellos buscaron actividades muy diferentes a la de su padre; uno de ellos es mecánico y el otro humorista.
Trabaja hace 54 años como lustrador de zapatos en la esquina de la Plaza de Armas; Merced con Estado.
Desempeña su actividad de Lunes a Domingo, su hora de llegada depende del clima y termina su labor a las 18.00 hrs.
Vive en Puente Alto, para llegar a su trabajo toma el metro en la estación Plaza Puente Alto (línea 4), llega hasta Vicente Valdés donde hace combinación con Baquedano (línea 5) hasta la estación Plaza de Armas.
Con un tiempo de 30 minutos de traslado aproximadamente.

Trayectoria del recorrido desde su casa al trabajo
Su hora de almuerzo es a las 15.00 hrs. En donde va a la Vega Central, mientras su puesto se lo cuida alguno de sus colegas.
Trayectoria del recorrido de horario de almuerzo
Por lustrar Zapatos cobra $350, con opción de betún en color
café, negro y rojo.









Para n
o mancharse ni ensuciarse usa un protector de pantalones de cuero color café oscuro.










Le gusta atender bien, para eso se preocupa de tener un diario para sus clientes buscando que no se aburran, que se distraigan y por ende que vuelvan otra vez.









Le tocó este trabajo, no se cuestiona si le hace feliz, si es entretenido, ni menos cual parte del trabajo se le hace más fácil o agradable. Solo trabaja “porque hay que hacerlo” decía, justificándose que a su edad ya no puede pedir mas. No se siente con el derecho de alegar en contra de su actividad; está tranquilo por el simple hecho de tener un trabajo, que para muchos es difícil de conseguirlo hoy en día.

“Es mi trabajo” nos respondió cada vez que le preguntábamos acerca de su felicidad en relación a éste.

Cada dia es variable la cantidad y frecuencia de clientes.

Es un punto de referencia e información en su localidad. Contesta muchas de las dudas de la gente que camina por ahí y como todos sabemos, transitan personas de muchas partes, fuera y dentro de Santiago y del país. Con esto uno puede tener un panorama de las múltiples personalidades con las que se ha relacionado alguna vez este hombre.
Le gusta que le saquen fotos. A pesar del hermetismo en sus respuestas, al momento de las fotos fue donde le sacamos una sonrisa.
No le gusta que le pregunten sobre su vida personal, se pone incomodo.

Dispositivo:
Nuestro dispositivo será la banca que usaba don Andrés para realizar su trabajo. Con el fin de investigar el plano de vista que tiene durante todas sus horas de trabajo, ya que al estar sentado en una banca él tiene una perspectiva del plano bajo de lo que ocurre en su entorno. Está ubicado perfectamente a los pies de sus clientes, y si mira para el lado ve puros pares de pies caminando en diferentes direcciones, dinámicas, velocidades etc. Para poder ver un rostro o algo que se ubique mas arriba que el plano bajo, debe levantar la cabeza, un esfuerzo que realiza muy pocas veces durante el día.

Propuesta intervención:
La propuesta consiste por una parte en una ruptura espacial de la ciudad de Santiago. A partir del cuadrado que se dibuja en la plaza de Armas; el simbolo de una construcción de plano damero que tiene el centro de nuestra capital y con esto un permanente sistema de la construcción preestablecida en líneas paralelas, dibujaremos un cuadrado contraponiéndolo a la estructura del espacio. Nos referimos a que tomaremos un cuadrante real y sobre este realizaremos nuestro cuadrado en diagonal al otro, con el fin de marcar una diferencia espacial.

Por otro lado haremos una investigación del plano de vista que tiene permanentemente nuestro personaje, que como ya dijimos es un plano bajo, a la altura de los pies. Para eso usaremos nuestro dispositivo a través de un pequeño banco que lo colocaremos en la esquina del cuadrado correspondiente a la ubicación que tiene don Andrés en relación a la plaza de Armas. Una de nosotras estará sentada en el banco reflejando la posición del personaje y la otra reflejará a los miles de pares de pies que ve don Andrés a diario desde su puesto de trabajo.

Finalmente realizaremos algunas posiciones en el banco que representa los años de trabajo.
En definitiva se realizara un paralelo entre las acciones que representen la vivencia de nuestro personaje en relación a su trabajo y por el otro lado el entorno que lo envuelve.

Texto de “La invención de lo cotidiano" de Michel De Certau:
En relación a éste podemos decir que se asemeja a nuestra propuesta al momento de señalar que “Cuando se escapa a la totalización imaginaria del ojo, hay una extrañeza de lo cotidiano que no sale a la superficie, o cuya superficie es solamente un limite adelantado, un borde que se corta sobre lo visibles..Espacios geométricos o geográficos de las construcciones visibles panópticas o teóricas. Estas prácticas del espacio remiten a una forma específica de operación y una esfera de influencia opaca y ciega de la ciudad habitada.”

Esto habla de cómo podemos estar inmersos en ciertos elementos cotidianos que sin darnos cuenta fueron impuestos, y que a lo mejor estos no nos agradan sino más bien nos perturban en nuestro bienestar al momento de habitar un espacio. En este caso sería el espacio que envuelve al trabajo de Don Andrés; nuestro personaje en cuestión.


No hay comentarios: